Por: Claudia Jazmin Flechas
El director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Eduardo Sarmiento, dice que la causa de la crisis mundial sigue vigente, tal como lo vaticinó en su libro, y plantea posibles soluciones.
Él insiste en que la teoría económica que ha predominado resultó muy efectiva para detener la caída libre, pero ha sido insuficiente para encontrar una solución estructural a largo plazo.
Julio 13 de 2010. El libro La Recesión Mundial. Colapso del Modelo Único analiza las causas de la crisis mundial y señala que la mejoría que se observaba en el año 2009 no era sostenible porque estaba fundamentada en la valorización de activos en los Estados Unidos, la devaluación del dólar y la aplicación de los estímulos fiscales y que ninguno de los tres elementos es sostenible.
Según Eduardo Sarmiento, director del Centro de Estudios Económicos de la Escuela Colombiana de Ingeniería y autor del título en mención, lo que estamos viendo en este momento es que esa reactivación o recuperación de la economía de Estados Unidos, que se observó a finales del año pasado y a comienzos de este, se está debilitando a velocidades crecientes, de manera que el desempleo se mantiene, los consumos bajan y la producción industrial se debilita.
En otras palabras, estamos ante una reactivación fugaz, en el sentido de que se salió de la crisis, pero se va a entrar a una especie de estancamiento, como ocurrió en el año 37 y en Japón.
En su obra se dice que el diagnóstico de la crisis fue inadecuado porque la ruptura del orden económico internacional se interpretó como un simple problema financiero que se manejaba con medidas monetarias y lo que hemos visto es que tenemos una situación estructural que se alivió con las medidas financieras, pero no se resolvió en su origen. LEER MÁS...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se creativo en sus comentarios