Cuatro vehículos acumularon 400 mil kilómetros de recorrido para verificar rendimiento, emisiones y desgaste de los materiales del motor.
![]() |
Foto Archivo |
La mezcla de combustible
denominada E20 (20 partes de etanol por 80 partes de combustible fósil) superó
exitosamente la prueba de 100 mil kilómetros recorridos, lo que comprobó su
viabilidad en los vehículos que transitan por las carreteras colombianas.
Ese fue el resultado del
proyecto ‘Protocolo E20’, un trabajo que integró al Ministerio de Minas y Energía, la Universidad Tecnológica
de Pereira (UTP) y Ecopetrol S.A., durante más de cinco años.
Por cerca de año y medio,
cuatro automotores de la misma marca y modelo, dos de ellos carburados y otros
dos con sistema de inyección, acumularon 60 mil kilómetros de recorrido en vías
nacionales y 40 mil en laboratorios. En cada pareja, uno de ellos utilizaba la
mezcla actualmente permitida en Colombia E10 (10 partes de etanol por 90 de
combustible fósil) y el otro E20.
Durante la fase de recorridos
se hizo un seguimiento al rendimiento del combustible, desempeño de los
vehículos, emisiones contaminantes y el
desgaste de los materiales del motor que entraban en contacto con el combustible.
Al terminar la prueba los motores se desarmaron para revisar en detalle el
estado de las autopartes.
En todas las variables
evaluadas -potencia máxima, rendimiento de
combustible, rendimiento de lubricantes, estado de inyectores y
mangueras, desgaste de otras autopartes- el comportamiento de los vehículos
generó resultados similares para las dos mezclas.
Lo mismo ocurrió con las
emisiones de gases contaminantes, con una ligera reducción para el caso del E20
en lo referente al monóxido de carbono .
De las pruebas realizadas en
los vehículos, representativos del parque automotor colombiano, se deduce que
la utilización de la mezcla E20 es viable para Colombia con ventajas desde el
punto de vista del suministro de combustibles, así como medioambientales y
socioeconómicas.
El resultado final se produjo
gracias a la sinergia de un trabajo en equipo desarrollado por los
investigadores de la Universidad Tecnológica de Pereira, la Dirección de
Hidrocarburos del Ministerio, el Instituto Colombiano del Petróleo y el
Departamento de Biocombustibles de Ecopetrol.
Las actividades incluyeron la
construcción y puesta en marcha de un laboratorio para las pruebas en la UTP,
que continuará operando para el desarrollo de nuevas investigaciones en el
centro docente. Fuente: Prensa de
Ecopetrol.
Pereira, 25 de octubre de 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se creativo en sus comentarios