La emergencia según Santos
REFORMA DEL ESTADO Los 37 decretos que expidió el gobierno de Juan Manuel Santos por el invierno introducen cambios significativos en la organización del Estado. ¿El Congreso estará de acuerdo? ¿La Corte Constitucional los avalará?
Sábado 29 Enero 2011 Un magistrado auxiliar que revisaba los decretos de emergencia firmados por el gobierno estaba impresionado por el alcance del paquete de reformas y por la tarea que se echó encima de los hombros el llamado zar de la reconstrucción, el banquero Jorge Londoño. "¿Viene a ser como el supermán del gobierno?", le preguntó un colega. "Sí. O la Juana de Arco -respondió él-. Juana al final terminó quemada".
Y es que el país no se ha dado cuenta de la importancia que pueden llegar a tener los decretos con fuerza de ley que firmó el presidente Juan Manuel Santos en poco más de un mes (entre el 17 de diciembre y el 21 de enero) para atender la tragedia provocada por el invierno. En la historia reciente no se tiene memoria de un gobierno que haya utilizado una declaración de emergencia para hacer cambios de tan hondo calado como este.
Hasta hace poco, las figuras de excepción no eran bien recordadas en Colombia. El país vivió por mucho tiempo en lo que se conocía como estado de sitio, que consistía en que el presidente de turno tomaba para sí el poder y podía pasar, incluso, por encima de la Constitución. Entre 1970 y 1991, por ejemplo, Colombia vivió 17 de esos 21 años bajo esa figura. Y por eso la Carta Política les puso tatequieto a los estados de excepción, que ahora solo se pueden invocar en muy contadas ocasiones para que el Presidente profiera leyes urgentes sin pasar por el Congreso. Ampliación en Revista Semana.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Se creativo en sus comentarios